Clasificación del vitiligo

Es una enfermedad monomorfa, se caracteriza por manchas acrómicas e hipocrómicas. La topografía es variable, puede haber simetría de las lesiones, pero este dato no está siempre presente. Puede afectar cualquier región corporal, aunque predomina en algunas áreas como superficies extensoras y salientes óseas (cara dorsal de dedos, cara anterior de piernas, codos y rodillas), regiones periorificiales (párpados, boca, ano, genitales y nariz), en sitios de presión, pliegues de flexión y piel cabelluda, inclusive hay autores que mencionan cierta predominancia en miembros inferiores.

Las manchas son acrómicas, de blancura en ocasiones es lechosa, cuando se inician pueden verse por un tiempo hipocrómicas. Su número es variable, con límites precisos y sin actividad, el pelo a nivel de las manchas también puede ser blanco a lo que se conoce como leucotriquia.

La evolución del cuadro es lenta, insidiosa y crónica, raras veces la despigmentación avanza rápidamente. En ocasiones hay pigmentación espontanea, sobre todo en los niños, es una enfermedad totalmente impredecible. Son asintomáticas aunque hay pacientes que señalan ligero prurito cuando aparece la mancha.

Clasificación Morfológica para vitiligo

.

El término de vitíligo tricrómico fue sugerido en 1964 por Fitzpatrick. Cuando la extensión afectada es amplia, van quedando zonas de coloración normal entre las manchas de vitíligo, haciendo más evidente el contraste de colores y dando la impresión de tricromía, al observarse el color normal de la piel, un color intermedio marrón y el acrómico. Este tipo de vitíligo se ha encontrado más frecuentemente en la espalda, abdomen y glúteos.

Al igual que el anterior debe su nombre al contraste de colores, añadiéndose un “cuarto color” en áreas de repigmentación, café oscuro perilesional o perifolicular.

Ya sean Eritematosos Elevados e Inflamatorios; se considera una enfermedad rara con predominio en el sexo femenino, afecta sobretodo cuello, tórax en su tercio superior y abdomen, se asocia al Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada.

Clasificación de acuerdo a la extensión para el vitiligo

Es una mancha aislada, o pequeñas manchas que tienden a confluir en un lugar determinado, 20% de los niños con vitíligo tienen este patrón.

Es caracterizado por una mancha unilateral con una distribución en un dermatoma o en un quasidermatoma. Tiende a presentarse más tempranamente, así como a ser más estable que el vitíligo generalizado y no es familiar. La Koebnerización ( se le conoce que después de un traumatismo ó en áreas donde la ropa es muy ajustada se presente vitiligo) no es característica, 15% de los adultos y más del 20% de los niños con vitíligo tienen este patrón. El área del trigémino es el área más común, presentándose hasta en más del 50% de los pacientes, el cuello y el tronco en el 23% y 17% relativamente, cerca de la mitad de los casos se asocia con poliosis.

Es el tipo más frecuente de presentación y se caracteriza por diversas o numerosas manchas con despigmentación bilateral y simétrica de la cara especialmente áreas periorificiales, así como superficies extensoras como las articulaciones interfalángicas, metacarpo-metatarsales, codos y rodillas.

a) Acrofacial: afecta cara y extremidades, cuando predomina en labios y dedos se denomina síndrome “Liptip”

b) Vulgar: Manchas diseminadas con distribución simétrica o asimétrica.

Se describe como un vitíligo diseminado que presenta escasas áreas de piel con pigmentación normal, se ha asociado a múltiples endocrinopatías.

ENFERMEDADES ASOCIADAS AL VITILIGO

El vitíligo puede asociarse a diversos tipos de enfermedades; dentro de las patologías cutáneas se asocian: leucotriquia, canicie prematura, halo nevo y alopecia areata. Alteraciones oculares asociadas: Puede presentarse anormalidades de la coroides (30%) o en la pigmentación del iris (5%), la agudeza visual no presentó alteraciones.
Alteraciones audiológicas asociadas: En el 16% de los pacientes con vitíligo menores de 40 años presentan hipoacusia, lo cual significa una mínima afección de la capacidad auditiva. Enfermedades sistémicas asociadas: Las más frecuentes son las enfermedades tiroideas, la diabetes mellitus, la anemia perniciosa y la enfermedad de Adison, de las patología tiroideas las más frecuentes son el hipertiroidismo, hipotiroidismo, la enfermedad de Graves y la tiroiditis que puede estar asociada hasta en un 30%.

Permiso COFEPRIS
163300201A2732