Fototerapia UV para Vitiligo

Se cree que la luz ultravioleta de onda larga (UVA) con espectro de emisión de 320-340nm induce cambios en el ADN al inhibir la proliferación celular y favorecer la secreción de células antiinflamatorias e inmunosupresoras, para repigmentar las zonas con lesiones se utiliza un medicamento que sensibiliza la piel.

El cual puede ser sistémico vía oral tomado 2 hrs antes, o tópico (puesto de 15-30 minutos antes), siendo utilizado antes de recibir la terapia con UVA.

Puede utilizare en niños mayores de 10 años en caso de la terapia tópica y el mayores de 16 años en caso de la terapia sistémica.

Prevención con Fototerapia

Los efectos adversos de la terapia con PUVA pueden ser: quemaduras, náuseas, eritema, prurito, xerosis, manchas posinflamatorias, fototoxicidad, mayor pigmentación, cataratas y carcinogenésis no melanoma. Se recomienda no exceder los 200 tratamientos ni los 1500 j/cm2 de dosis total acumulada, se tomaran las medidas necesarias para evitarlo, es por esto que se utiliza más la UVBNB, para evitar los efectos secundarios que puede dar el fármaco , la pastilla que se administra antes, en nuestro centro de fototerapia se prefiere para vitiligo UVB de banda estrecha. Cuando no se disponga de dispositivos de luz UVA se puede utilizar la luz solar como fuente de radiación (PUVAsol). Se ha recomendado la administración de PUVA combinada con análogos de vitamina D (calcipotriol tópico) porque son bien tolerados y permiten disminuir la dosis de UVA; sin embargo, al exponerse al sol se exponen a todo el espectro electromagnético no se puede llevar un buen control, ya que hay días nublados, y hay áreas que son difíciles ejemplo axilas, por lo que se prefiere la fototerapia en las unidades para hacerlo más exacto y solo recibir la radiación que a merita.

Fototerapia de Banda Estrecha

Es una opción efectiva y segura en niños y adultos con vitíligo.

Uno de los estudios más importantes en el que se comparó la PUVA oral con la terapia de UVB de banda estrecha contra el vitíligo demostró la eficacia terapéutica de ambas modalidades de tratamiento; sin embargo, esta última fue mejor aceptada por su facilidad de aplicación y porque no requiere la toma de medicamentos.

Los efectos adversos incluyen: prurito, eritema, quemadura, fotodaño, pero en la unidad de fototerapia te daremos las medidas adecuadas para prevenir efectos adversos.

Las combinaciones con Calcipotriol y Pseudocatalasa apuntan a respuestas más rápidas y seguras.

La pseudocatalasa actúa removiendo peróxidos de la piel afectada por vitíligo.
Se presenta en crema para aplicar en poca cantidad dos veces por día a toda la superficie cutánea, salvo indicación en contrario. La crema es extremadamente sensible, y se deteriora rápidamente si se expone a la luz y/o al aire.

El tratamiento quirúrgico se recomienda en pacientes sin actividad de las lesiones y sin fenómeno de Koebner (que desencadenan vitíligo a partir de una lesión o trauma en piel). La elección de la zona del procedimiento depende del sitio afectado, la experiencia del cirujano dermatólogo, la infraestructura, el costo y la preferencia del paciente.

INJERTO DE PIEL DE ESPESOR COMPLETO. La piel donante se obtiene mediante sacabocados de 1,5 a 2 mm de diámetro, tomados de axilas o pliegues inguinales. Los injertos se colocan en el área acrómica, en perforaciones del mismo diámetro, separadas por 3 a 5 mm entre sí. Pueden requerirse reinjertos posteriores en áreas intermedias.
Las ventajas son que es un procedimiento fácil de realizar, que no requiere equipos ni infraestructura especiales, este procedimiento lo podemos realizar si es que eres candidato.”.

La despigmentación con éter monobenzyl de hidroquinona (MBEH) o 4-methoxyphenol (4MP) debe ser reservada para los adultos con afección severa por el vitíligo (por ejemplo, más del 90% de superficie de despigmentación o quienes presentan despigmentación extensa en la cara o las manos) o a quienes no se puede ofrecer terapia de repigmentación. No se recomienda su uso en niños.”.

Como apoyo adicional, deben proporcionarse intervenciones psicológicas a los pacientes con vitíligo. A los padres de los niños afectados también se les puede brindar asesoría psicológica”.

Se deben indicar pantallas solares de amplio espectro, con protección UVB y UVA. ya que al minimizar el bronceado, limitan el contraste entre la piel normal y la despigmentada. Por otro lado reducen la susceptibilidad a quemaduras solares (que pueden generar un fenómeno de Koebner) y al fotodaño.”.

El recurso cosmético queda limitado al uso de maquillajes cubritivos o tonalizadores. En ambos casos los resultados son transitorios, pero son importantes en la contención del paciente. Los tonalizadores son sustancias que actúan por tinción de la zona despigmentada.”.

Permiso COFEPRIS
163300201A2732