Terapia PUVA

La fototerapia PUVA se fundamenta en la interacción entre la radiación ultravioleta A y un fármaco fotosensibilizante, lo que condiciona reacciones fototóxicas repetidas y controladas. El espectro terapéutico de la terapia PUVA tiene un poco de las longitudes de onda situadas entre los 320 y 355nm, mientras que el espectro de la mayoría de las unidades de UVA fluctúa entre los 350nm y 355nm. Los fármacos pertenecen a un grupo de compuestos denominados furocumarinas.

Mecanismo de acción: Se ha demostrado que la terapia PUVA es capaz de inducir apoptosis linfocitaria (muerte celular) de forma eficiente, por ello es ampliamente empleada en Linfomas cutáneos de células T.

Se ha propuesto que puede inhibir la transcripción génica, que se presume pueda disminuir la liberación de citoquinas y de moléculas de adhesión en las respuestas inflamatorias.

Sus principales indicaciones son:

• Psoriasis: en formas graves y de extensión moderada que no responden al tratamiento tópico o a la terapia UVB-NB. Otra indicación es en las formas eritrodérmicas o pustulosas.

Enfermedades tratadas con Terapia UVA, PUVA

  • Linfoma cutáneo de células T: Se considera de primera línea en los estados iniciales de linfoma cutáneo de células T (IA, IB y IIA). La forma de administración de la terapia en estos casos es de tres sesiones por semana hasta conseguir aclaramiento, el cual se consigue hasta en el 90% de los pacientes en estadio IA. Ya que se consigue el aclaramiento, se disminuye la frecuencia de las sesiones hasta llegar a la mínima que permita mantener al paciente libre de lesiones o con un control aceptable de enfermedad.
  • Vitíligo: Se recomienda realizar un periodo de prueba de 3 meses tras el cual sólo se continuará si existe evidencia de repigmentación hasta llegar al año de tratamiento. La repigmentación será completa sólo en el 20% de los pacientes y es usual encontrar recaídas variables de hasta 75%.
  • Dermatitis atópica: Se utiliza sobre todo en los brotes con dosis de UVA inferiores a las empleadas en psoriasis. No está recomendada en pacientes de menos de 12 años.
  • Alopecia Areata: Se ha llegado a emplear en pacientes con alopecia areata grave (total o universal) con resultados poco satisfactorios.
  • Liquen plano: No resulta eficaz como monoterapia y puede desencadenar exacerbaciones.
  • Urticaria pigmentosa: Genera una mejoría transitoria de lesiones.
  • Erupción polimorfa lumínica: Se considera por algunos autores como el tratamiento más eficaz para este padecimiento.

Variantes de terapia PUVA:

  1. ORAL: Se emplean psoralenos, el mayormente empleado el 8-MPO a dosis de 0.6 a 0.8mgs/kg y se toma 2hrs antes de la sesión.
  2. PUVA EN BAÑO: Se realiza con los pacientes sumergidos durante 15-20 min en solución de 0.5-5 mg/l de 8-MOP. Se realiza secado de piel y exposición a radiación UVA.
  3. PUVA TÓPICA: El psoraleno se aplica directamente sobre las áreas afectadas a través de una emulsión lipofílica. Se considera a la PUVA tópica tratamiento eficaz, seguro y de bajo costo sobre todo en las formas localizadas de psoriasis. Preferible al oral en pacientes con pocas lesiones, con trastornos hepáticos o gastrointestinales.

Efectos secundarios: Se ha descrito riesgo a fototoxicidad, pigmentación, intolerancia oral al 8-MPO, prurito, léntigos, queratosis actínicas, fototoxicidad ocular y efectos sobre el sistema inmunológico.

Permiso COFEPRIS
163300201A2732