¿Qué es el Vitiligo?

El vitíligo es un trastorno adquirido de la piel caracterizado por máculas acrómicas (sin color), causada por la pérdida del funcionamiento de los melanocitos. El pelo y rara vez el iris de los ojos también pueden perder el color. Las manchas de vitíligo pueden aparecer en cualquier parte de la piel, pero suelen presentarse periorificiales, en genitales, zonas de fricción o expuestas al sol, como cara y las manos. La enfermedad se clasifica de acuerdo a su alcance y distribución, y se puede subdividir en generalizado o localizado.

EPIDEMIOLOGÍA

El vitíligo es la discromía adquirida más frecuente, con distribución universal, se considera que afecta al 2% de la población general.

En México, el vitíligo ocupa entre el 3° y 5º lugar entre todas las dermatosis, con un 3 a 5% del total. En el Centro Dermatológico Pascua, se encuentra dentro de las 10 dermatosis más frecuentes.

Afecta a todas las razas, con predominio en la raza negra; en cuanto al género se presenta por igual en hombres y mujeres, puede ser leve predominio en el sexo femenino, lo cual se podría explicar, si se considera que es un padecimiento más estético que sintomático, ante esto, que la mujer acude con mayor frecuencia a la consulta.

En general, se considera como una dermatosis de la población joven; se ha reportado desde el nacimiento hasta los 81 años, aunque es raro que sea congénito es decir que lo presente al nacer, en el lactante, así como que inicie después de los 50 años, predomina entre los 10 y 30 años; el 50% de los enfermos inician antes de la segunda década de vida.

ETIOPATOGENIA 

A pesar de los grandes avances científicos, aún no se ha podido dilucidar la etiología del vitíligo, se han postulado numerosas teorías. Entre las cuales destaca la genética donde se sustenta que un 30 % de los pacientes existe el antecedente familiar de la dermatosis, lo que otorga la susceptibilidad.

Permiso COFEPRIS
163300201A2732